Pulso Laboral

Equidad de género en la legislación laboral mexicana

Escrito por Kelly México | 8/09/2025 04:12:32 PM

La equidad de género es uno de los grandes temas en el mundo laboral actual. En México, distintas reformas han buscado garantizar la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres. No obstante, aún persisten brechas salariales, prácticas discriminatorias y obstáculos culturales que limitan el crecimiento profesional de las mujeres.

Iniciativas clave en favor de la equidad de género

  1. Igualdad salarial: se debe reforzar el principio de “a trabajo igual, salario igual”, prohibiendo la discriminación salarial por género.
  2. Protección a la maternidad y paternidad: la legislación prevé licencias por maternidad y se han ampliado los permisos de paternidad, aunque siguen siendo reducidos en comparación con otros países.
  3. Prevención del acoso y hostigamiento laboral: las empresas deben contar con protocolos contra estas prácticas, bajo la NOM-035 y NOM-036.
  4. Inclusión en sindicatos: se debe garantizar participación equitativa de las mujeres en la vida sindical.

El reto de la brecha salarial

  • Según la ENOE (INEGI), las mujeres en México perciben en promedio 14-20% menos que los hombres en puestos equivalentes.
  • La falta de transparencia salarial y los sesgos en ascensos son factores que mantienen esta desigualdad.
  • En sectores como manufactura, tecnología y finanzas, la diferencia es más marcada.

Beneficios de implementar la equidad de género en las empresas

  • Reputación corporativa: mejora la imagen frente a clientes, inversionistas y talento.
  • Mayor innovación: equipos diversos generan más ideas y soluciones.
  • Atracción y retención de talento: los trabajadores jóvenes valoran fuertemente la inclusión.
  • Cumplimiento legal y reducción de riesgos: evita sanciones y conflictos laborales.

Retos de cumplimiento

  • Cultura laboral tradicional: muchas organizaciones todavía operan bajo estructuras jerárquicas masculinizadas.
  • Políticas de conciliación insuficientes: falta de horarios flexibles, teletrabajo o apoyo en cuidados familiares.
  • Escasa representación en puestos de liderazgo: solo un 37% de las posiciones directivas en México son ocupadas por mujeres (IMCO, 2023).

Casos y ejemplos internacionales

  • Islandia: pionero en leyes que obligan a certificar la igualdad salarial.
  • España: exige auditorías salariales en empresas medianas y grandes.
  • México: todavía no implementa mecanismos de verificación obligatoria, aunque la tendencia apunta hacia mayor regulación en los próximos años.

La legislación mexicana ha dado pasos firmes hacia la equidad de género, pero el verdadero reto está en la implementación y en el cambio cultural dentro de las organizaciones. Alcanzar una igualdad real no solo es una obligación legal, sino una oportunidad para impulsar productividad, innovación y competitividad en el mercado laboral.